Temas Biotecnológicos

Autor: Dr. Axel Tiessen Favier

  • Inicio
  • Divergénicos
  • Transgénicos
  • Biotec para principiantes
  • El alfabeto de los genes
  • Biotecnología e Internet
  • Evolución de la ciencia
  • Discusión y Polemica

  • Transgénicos


    ¿Cual es la diferencia entre transgénico y divergénico?

    El término 'transgénico' significa la inclusión de un gen extraño a un organismo. Normalmente usamos el prefijo 'trans' cuando atravesamos distancias. Por ejemplo, un viaje trasatlántico es cuando cruzamos un océano muy grande, mientras que una transfusión sanguínea es cuando un enfermo recibe sangre de otra persona. Decimos que trans-portamos productos o trans-mitimos mensajes. En el contexto biotecnológico, un trans-génico es cuando se transfiere un pedazo de ADN de una célula a otra. Por ejemplo, introducir el gen de una bacteria a una planta de maíz. Si bien muchos de nosotros hemos escuchado hablar sobre los transgénicos, a veces se trata de opiniones, mas que de noticias o información. Para formarnos una idea propia sobre un tema, primero es necesario entender todos los términos y sus definiciones. Si bien ya se dijo lo que es un transgénico, es muy importante notar que el concepto 'divergénico' es similar pero no idéntico. La palabra 'divergénico' es mucho mas amplia, ya que además de los genes extraños también incluye las nuevas combinaciones de genes, mutaciones, hibridaciones y demás modificaciones genéticas y genómicas.
    En la definición del término transgénico, no importa si el organismo o el gen es beneficioso o no para el ser humano, siendo la metodología que se utilizo para introducir el gen la que define a los organismos transgénicos. Por ejemplo, cuando se utiliza una pistola de presión o si se usan agrobacterias para transformar las plantas (ver nota 1). Si consultamos la legislación sobre bioseguridad que se ha implementado en algunos países, veremos que el común denominador sobre la definición de los transgénicos es la tecnología y procedimientos que se aplican. En otras palabras, las definiciones no dicen que es un transgénico per se, sino más bien, como se hace un transgénico. Es decir, no importa el resultado, sino el método. Esta forma de definir es facil y sencilla, pero tambien puede ser un poco ambigua, y a veces hasta problemática. Por ejemplo, podriamos definir a un automobil como un objeto que se produce en la fabrica de Ford usando la tecnología de producción en masa. Muy facil, ¿o no? ¿Donde esta el problema, entonces? Si somos consecuentes, entonces si de la Fabrica de Ford sale una bicicleta, de todos modos se le tendria que considerar como automobil, aunque no tenga motor. Al mismo tiempo, lo que se produzca fuera de la fabrica de Ford no se consideraria como automóbiles, aunque tengan cuatro ruedas y motor. Exactamente ese es el problema legal con los transgénicos. Aunque no contengan un transgen sino solo un gen propio en sentido contrario de todos modos se les considera como transgénico. En cambio, el trigo harinero es una planta que contiene cromosomas no solo de una o dos, sino de tres especies diferentes, y sin embargo, el trigo se considera totalmente normal. Es decir, actuamos como si el trigo no tuviera ningun "transgen".

    Nota: Un organismo diploide tiene el doble, mientras que un tetraploide tiene cuatro y un hexaploide seis veces el número de cromosomas de un organismo haploide. Por ejemplo, la cebada es diploide, mientras que el trigo durum es tetraploide y el trigo harinero es hexaploide. Lo interesante del trigo es que contiene el genoma de tres especies que generalmente no se cruzan en la naturaleza.

     

    Digamos entonces que para algunas personas el hecho de generar plantas hexaploides con miles de genes de especies distintas es algo habitual, mientras que introducir un solo gen es algo tan extraordinario, que es necesario restringuirlo. Ya que es un producto de la fabrica Ford, las autoridades exigen que se cumplan tadas las normas y reglamentos de los automobiles, aunque se trate solo de una bicicleta. Entre mas lo analizemos, mas nos daremos cuenta de lo absurdo que es la legislacion actual sobre los transgénicos. Aunque el producto de una cruza sexual, una mutación o una modificación genética sea el mismo, el método de obtenerlo es lo que determina si se considera silvestre o transgénico (ver nota 2 y 3).

    En la definición de los divergénicos, no importa las condiciones ni los procesos que llevaron a esa nueva diversidad genética, siendo el producto final el que determina si un organismo es divergénico o no. Para que se pueda llamar divergénico, se tiene que cumplir tres requisitos esenciales: 1) nueva diversidad, 2) beneficioso para el ser humano y 3) no patentado.

    Nota 1: la definición legal de transgénicos no solo esta basado en la técnica para introducir los genes, sino que además implica forzosamente que el científico estuvo consciente. Cuando los genes se introducen sin la intervención activa del ser humano, por ejemplo cuando las bacterias absorben por si solas los pedazos de ADN o cuando las agrobacterias del suelo transforman a las plantas en el campo, o cuando los virus infectan a los organismos, entonces no se les llama transgénicas. Por ejemplo, muchos virus se integran en los cromosomas de animales y plantas, pero como no es un proceso que se supervisa por un científico en un laboratorio, entonces no se les catalogiza como organismos transgénicos desde el punto de vista legal. Seria un poco complicado si insistieramos en que cada organismo o celula que tiene un gen extraño es transgenica, ya que tendriamos que decir que nos hemos vuelto transgenicos cada vez que tenemos una gripa. Es decir, transgénico tiene que ver con el gen extraño y con la técnica, pero también con 'laboratorio'. Para las organismos divergénicos, lo que importa es el resultado final y no la técnica. Tampoco importa el lugar en que se genere, ya sea el laboratorio o el campo, sino que sea libremente disponible para así aumentar la diversidad y evitar los monopolios.

    Nota 2: La teoría de la evolución nos invita a recordar los procesos naturales que permitieron que una bacteria se convirtiera en una célula eucariótica, un organismo multicelular, un pez y después en un mamífero. La transferencia de genes entre bacterias, plantas y animales ha sido uno de los requisitos de la evolución. No hay duda de que los procesos naturales pueden generar alteraciones genéticas sorprendentes, la diferencia con respecto a la biotecnología no son las modificaciones per se, sino mas bien la rapidez.

    Nota 3: Algunos eco-activistas tal vez no estaran deacuerdo. Ellos dirian que es normal que entre especies de cereales como el trigo exista un intercambio de genes, pero es algo totalmente distinto si de una bacteria se saca un gen para meterselo a una planta o a un animal. Son especies muy diferente que en la naturaleza nunca intercambiarian genes. Y sin embargo, se equivocan, ya que eso es exactamente lo que pasa en la naturaleza. Solo basta mencionar como las plantas se volvieron verdes al adquirir genes de las cianobacterias. Viéndolo desde esta perspectiva mas amplia, diríamos que los métodos 'artificiales' que se aplican en la biotecnología no son nada nuevos, sino solo son una combinación de procesos enteramente naturales. En realidad podemos decir que las modificaciones que se hacen actualmente con la ingenieria genética son solo una mínima parte de lo que normalmente pasa en los ecosistemas.

    Las viejas y nuevas metaforas

    A veces la ciencia nos revela realidades tan especiales, que es necesario inventar nuevos términos para describir exactamente los procesos de nuestra civilización. Quien hubiera pensado en teléfonos celulares, discos duros, cámaras digitales, rayos láser o internet hace tan solo 50 años. Conforme va avanzando la tecnología se van creando nuevas palabras. La palabra 'transgénico' surgió muy temprano, en los años cincuenta al inicio de los trabajos moleculares con bacterias y ADN. En esa época, el hecho de transferir un gen de una bacteria a otra se consideraba algo extraordinario, casi revolucionario. Sin embargo, la definición de transgénico es limitada, y con el tiempo ha sido superada por la realidad. Los científicos han descubierto que la transferencia de genes de una especie a otra es algo común en la naturaleza.
    Considerando el progreso de la biotecnología, la definición de transgénico no es muy acertada ni precisa. Podríamos decir que el termino 'transgénico' es un concepto político e ideológico mas que otra cosa. Desde el punto de vista práctico, hablar de transgénicos y no transgénicos puede ser absurdo en algunos casos. Si las bacterias de la naturaleza absorben el ADN del medio o transforman a las plantas por si mismas entonces no se les llama transgénicas, pero si el científico supervisa el proceso, entonces si. Aunque el resultado sea el mismo, ya sea por una mutación involuntaria o una manipulación especifica, dependiendo de la técnica entonces se llaman silvestres o transgénicos, aunque las cadenas de ADN sean idénticas.
    Inicialmente, el término transgénico se usaba para los casos en que un gen de una especie se introducía a otra especie muy diferente. Hoy en día existen transgénicos que no cumplen con esta característica. Por ejemplo, cuando un gen de E. coli se vuelve a introducir en la misma bacteria no podemos decir que se agrega un gen extraño. Pero como la definición legal de transgénico esta basada en la metodología, esos organismos de todos modos se les considera como transgénicos. Cuando un gen de una planta se introduce en antisentido a la misma planta, entonces también se le define como transgénico, aunque no contenga nada nuevo. Se podría decir que no se agrega un gen adicional, sino que expresa uno menos. Por ejemplo, se puede retrazar la pudrición de los tomates al insertar su propio gen de galactorunidasa en sentido contrario. Curiosamente esos tomates fueron las primeras plantas transgénicas que se liberaron y se comercializaron. Ya que los transgénicos que actualmente se producen no siempre contienen genes de otra especie, se podría decir que el prefijo 'trans' no es muy exacto.

    Nota 1: Antes de saber los datos sobre las secuenciación genómica de organismos, pensábamos que no había intercambio de ADN entre especies diferentes. Por ejemplo, no se sabía que un gen de una alga se podía transferir a una planta. Hace algunos millones de años las cianobacterias endosimbioticas transfirieron sus genes al núcleo de las células vegetales, generando así todas las plantas verdes que conocemos hoy en día. Los resultados de la genética molecular demuestran que el flujo de ADN entre especies es un proceso natural y necesario de la evolución. Sin ese tipo de sucesos, la evolución hubiera sido mucho menos efectiva. Por ejemplo, nuestras células humanas también han asimilado genes de bacterias, virus y otros organismos. De hecho, si no contáramos con los genes de energía que nos donaron las mitocondrias endosimbioticas, seria imposible que hubiéramos podido desarrollar un cerebro tan grande como el nuestro.

    Nota 2: A la luz de los datos científicos y médicos, la distinción entre organismos mutantes y transgénicos es anticuada. Por ejemplo, no existe ninguna razón para creer que las mutantes sean menos peligrosas, o generen menos alergias que los transgénicos. Actualmente, el término 'transgénico' no es algo cientifico, sino solo una definición para cumplir con requisitos legales. Suena peligroso y por eso se implementan muchas medidas burocráticas, que a veces no tienen mas que la finalidad de llenar muchas actas en las oficinas de las autoridades.

    Nota: Si queremos hablar de todas las modificaciones genéticas, el prefijo 'diver' resulta mas acertado. La palabra divergénico pretende resaltar la importancia de la diversidad y de la genética, transmitiendo así la noción de que esa diversidad es una base de bienestar que debe de estar al alcance de todos los seres humanos de este planeta.

    Algunos datos

    • Las plantas modernas pueden ser superiores y mas saludables que las plantas tradicionales. Por ejemplo: Antes de ser traídas a Europa, las papas silvestres eran mucho mas venenosas. De hecho, las papas pertencen a una de las familias de plantas mas venenosas, las solanaceas. Hoy en día, las papas se han mejorado de forma que podemos comerlas cocinadas. Sin embargo, la tarea de mejoramiento no ha acabado, ya que los tubérculos todavía son tóxicos si son consumidas crudos o verdes. Por otro lado, algunas plantas se han mejorado considerablemente por ingeniería genética. Por ejemplo, se ha demostrado que el maíz Bt contiene menos contaminaciones por insectos, hongos y micotoxinas. Estos ejemplos nos demuestran que una planta mejorada como el maíz Bt puede ser mucho mas segura, mientras que al comer una planta salvaje como la papa podríamos hasta morir.

    • Durante nuestra evolución como seres vivos hemos comido plantas con todo su ADN, sin que alguna vez un gen vegetal halla tenido un efecto adverso en nuestro genoma. El ADN esta presente en todas las células vivas. Comerlo no es algo peligroso sino es algo muy nutritivo. Es tan bueno que se ha empezado a usar en algunas novedosas cremas faciales y productos cosméticos.

    • No existen tomates sin genes. Todos los alimentos que disfrutamos, ya sean vegetales o animales, todos contienen millones de genes. Si quisiéramos alimentos sin genes, tendríamos que acostumbrarnos al sabor del plástico o petróleo.

    • Hace mas de 40 años que se crearon los primeros microorganismos con ingeniería genética, y hace mas de 20 años que se obtuvieron los primeras plantas y animales modificados genéticamente. No ha habido un solo caso reportado de una persona que halla muerto por un efecto adverso.

    • En realidad, la modificación genética no es ningún invento reciente del hombre sino es algo muy antiguo. La transformación de bacterias con pedazos externos de ADN es un proceso común de la evolución. La introducción de genes a las plantas es un proceso natural que llevan a cabo las bacterias del suelo. Aunque no nos habíamos dado cuenta, las agrobacterias, virus y retrotransposons lo han estado haciendo desde hace millones de años.

    • En países como Estados Unidos, desde hace 10 años que se cultiva maíz, frijol soja, algodón y tomates modificados genéticamente, sin ningún efecto ecológico adverso y sin detectar problemas de nutrición o salud. En millones de hectáreas se han plantado esas variedades mejoradas por la libre voluntad de los agricultores privados. Una decisión que ha tomado desde el punto de vista económico y ecológico, debido a las ventajas que tienen estas variedades mejoradas.

    • No tendría caso comercializar una planta o variedad nueva si no fuera mejor en su rendimiento, calidad o valor nutritivo. El simple hecho de que se ha invertido tanto trabajo para crear y estudiar esas plantas, ya es un indicio de que pueden tener algunas ventajas. ¿Podriamos dejar que los hechos y los resultados hablen por si mismos? Al menos no deberíamos asumir automáticamente que las novedades son malas.
    • No ha habido un aumento en la resistencias a antibióticos relacionados con su uso o cultivo, ni se ha producido ninguna superplaga ni muchos menos una planta maligna. La mariposas monarca no se han muerto por el maíz, ni los ratones por las papas tampoco. Las predicciones pesimistas de los activistas anti-genéticos de los años noventa no se han cumplido.


    Tag 2004 © ciencia-activa.org Inicio Pandilla Preguntanos Donación Contacto Email